ATAQUES Y PROPUESTAS: UN REPASO DE LO QUE FUE EL DEBATE ELECTORAL
La gran ausencia de la primera noche de debate la puso el candidato por Patria Segura, Renzo Reggiardo, quien incumplió el pacto ético, firmado por los 20 candidatos a la alcaldía de Lima.
Rosa Guerra y Liz Misayauri
Redactoras
A pocos días de llevarse a cabo las elecciones municipales y regionales, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) coordinó, junto a todos los candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana, la realización de un debate electoral. Para la ejecución efectiva del encuentro, dividieron a los candidatos en dos grupos. Dichos debates se llevaron a cabo el pasado 23 y 30 de septiembre.
El debate se dividió en seis bloques, con la finalidad de tener un orden y de que el público pueda contrastar mejor las propuestas de los candidatos a la alcaldía de Lima. Los bloques fueron: Visión de Lima Metropolitana al 2022, seguridad nacional, sistema de transporte, pregunta ciudadana.
En el primer bloque, cada candidato dio una visión de la capital al año 2022. La mayoría de ellos coincidió en que Lima necesita ser ordenada, segura, moderna y sin corrupción. Entre los mensajes más llamativos de esta primera parte de la contienda se encontró el del candidato por el partido político Acción Popular, Jorge Muñoz, quien mencionó que Lima necesita ser una ciudad más vivible.
En la segunda parte del debate, se dividieron a los candidatos en duplas. Los temas más controversiales que se tomaron en cuenta por todos los postulantes sobre seguridad nacional, fue la violencia hacia la mujer, los problemas de equipamiento y formación que tienen la policía nacional y los serenazgos. Entre las propuestas dadas, destacó el aumento de cámaras de vigilancia con identificación facial en todo Lima.
El sistema de transporte fue el tercer tema a tratar, uno que perjudica a toda la ciudadanía limeña que, según varias encuestas, pasa entre 3 a 4 horas en el tráfico. Tomaron en cuenta la mejora de todos los medios de transporte que tiene la capital: el metropolitano, el tren eléctrico, entre otros. Dieron a conocer sus propuestas para eliminar el transporte informal y dar una mejora respecto a esta problemática.
En este cuarto espacio los aspirantes al sillón municipal debían contestar preguntas realizadas por la ciudadanía mediante el portal Voto Informado, del JNE. Las preguntas se referían a temas de prevención ante desastres naturales, la discriminación hacia la comunidad LGTBI, la corrupción y sus soluciones para contrarrestarla.
El penúltimo bloque se centró en la perspectiva de cada candidato respecto a qué población considera que es la más vulnerable, además de mencionar sus principales propuestas ante las problemáticas que la aquejan. Para muchos de ellos, como Pablo Silva, Jaime Salinas y Juan Carlos Zurek, la población más vulnerable la conforman los niños y adolescentes. Por otro lado, Esther Capuñay manifestó que durante su gestión la población a la que se le prestará más atención será a la mujer.
En el último bloque, todos los postulantes tenían un minuto para manifestar sus ideas libremente. Mientras que algunos candidatos aprovecharon ese tiempo para atacar a sus contrincantes en campaña, el hijo del actual burgomaestre de Lima, Luis Castañeda Pardo, prometió que estará al servicio de la población. Por otro lado, Jorge Villacorta, por el partido Peruanos por el Kambio, manifestó trabajar de la mano con el actual gobierno.
Las elecciones municipales y regionales se realizaran este 7 de octubre, y para contar con un voto informado debemos tomar en cuenta tanto la hoja de vida como el plan de gobierno que plantea cada candidato. Toda esta información la puedes encontrar en la página web del Jurado Nacional de Elecciones.